Colombia registra 40.000 millones de ciberataques en 2024: las pymes, las más expuestas
Colombia se posiciona como cuarto país con más ciberataques en América Latina, con más de 36.000 millones de incidentes detectados en 2024, según Fortinet. A su vez, COLCERT reportó 22.086 vulnerabilidades en el mismo período.
Sectores, ciudades y víctimas más frecuentes
Los sectores más afectados incluyen salud, manufactura, transporte y logística, automotriz, educación y gobierno, especialmente en Bogotá, Medellín y Cali.
Sin embargo, el sector más vulnerable sigue siendo el de las pymes, muchas de las cuales carecen de infraestructura robusta, presupuesto y personal capacitado en ciberseguridad.
Tipologías de ataque más frecuentes
Según ERC Colombia, las amenazas más comunes que enfrentan las organizaciones son:
Phishing (email, SMS, vishing, redes sociales)
Ransomware, con exigencia de pagos en criptomonedas
Malware (troyanos, spyware, infostealers)
DDoS, para saturar servicios
Suplantación de identidad
Además, se observa un uso creciente de inteligencia artificial, deepfakes y ataques hiper‑personalizados, lo que ha elevado la precisión y peligrosidad de los ataques.
Causas del aumento
Óscar Alejandro Díaz Suárez, CCO de ERC Colombia, atribuye esta escalada a cuatro factores:
Inversión insuficiente en seguridad.
Falta de cultura y formación en el personal.
Sistemas sin parches ni actualizaciones.
Una digitalización acelerada que dejó muchas empresas expuestas.
La importancia de la soberanía digital
La dependencia de soluciones extranjeras y de proveedores internacionales genera un déficit en la soberanía digital del país. Sin control sobre infraestructura crítica (nube, IoT, redes), Colombia queda expuesto a riesgos derivados de jurisdicciones foráneas. Es esencial impulsar herramientas y marcos propios para blindar la comunicación y los datos sensibles.
Recomendaciones para reforzar la defensa
ERC Colombia sugiere una estrategia integral con cinco pilares:
Evaluación de riesgos y priorización de activos críticos.
Refuerzo tecnológico: contraseñas robustas, MFA, cifrado y actualizaciones constantes.
Formación continua del personal y simulaciones de phishing.
Protocolos de respuesta a incidentes con roles y roles claros.
Cumplimiento normativo y auditorías periódicas, alineados a la Ley 1581/2012 y Decreto 338/2022.
Hacia una defensa proactiva
En el contexto actual, los ataques ya no son masivos, sino quirúrgicos y dirigidos, gracias al uso de IA, lo que hace que la estrategia defensiva deba ser anticipativa. Como afirma Díaz Suárez: “No basta con protegerse, hay que construir resiliencia digital a largo plazo”.
Avances y desafíos por delante
Aunque existen avances normativos como la creación de ColCERT y marcos legales, los desafíos persisten: déficit de talento, bajo presupuesto, escasa cultura digital y la velocidad de evolución de las amenazas. Colombia debe consolidar su soberanía digital mediante inversión sostenida, cooperación público‑privada y preparación técnica.



