El Poder de los Algoritmos: ¿Quién Decide Qué Vemos en Redes Sociales?
Es preocupante pensar como las redes sociales están afectando todo el tiempo nuestro acceso a la información. A través de los “algoritmos” deciden lo que vemos, lo que no vemos y con que tanta frecuencia. Últimamente además, se suma el problema de la desinformación y las noticias falsas. Pero ¿Alguna vez te preguntaste quién realmente toma estas decisiones?
Una Alianza Inesperada: La CIA y las Redes Sociales
A partir de un documento oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se ha revelado un nivel de participación sin precedentes por parte de la CIA en la moderación de contenido en plataformas de redes sociales, especialmente en Meta, la empresa dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp. Además, según algunas publicaciones, Meta habría contratado, desde 2018, a más de 160 personas provenientes de distintas agencias de inteligencia como la CIA, el FBI y la NSA. Estas personas terminan en posiciones clave que tienen que ver con las políticas de moderación de contenido. Todo esto ha generado razonables preocupaciones sobre la censura y la posibilidad de una influencia indebida sobre los discursos online.
El documento en cuestión, forma parte de un taller de 2022 sobre “Influencia Extranjera Maligna”, donde se afirma que la CIA ha establecido “centros de misión” encargados de desarrollar relaciones con empresas privadas como Meta para trabajar en temas de desinformación e interferencia extranjera. Esto es información pública, pero por algún motivo no es algo de lo que se hable generalmente en los medios.
Que quede claro, no es una teoría conspirativa, es un relacionamiento oficial, que es públicamente reconocido por las partes. Pero va más allá de reunirse a tomar café y compartir apuntes.
Existen múltiples exfuncionarios de inteligencia que ahora ocupan puestos de alto rango dentro de Meta, particularmente en departamentos responsables de la moderación de contenido. Un ejemplo es el actual Lider de Políticas de Contenidos de Meta, quien trabajó durante más de 20 años en la CIA, antes de unirse a Meta en 2019. Además, jugó un papel fundamental en el establecimiento del departamento de Políticas de Desinformación de Meta y en la configuración de las prácticas de moderación de contenido durante eventos críticos, como las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 y la pandemia del COVID-19.
Pero este no es un caso aislado, el documento de la DHS lo deja bastante claro. Existe una tendencia de ex analistas de inteligencia que trabajan para las grandes tecnológicas, desempeñándose como enlaces hacia las propias agencias. Incluso se llegan a hacer recomendaciones sobre como deberían funcionar este tipo de asociaciones entre el sector público y el privado. Específicamente, el documento apunta a luchar contra la desinformación, trabajar en conjunto para identificar que es y no es desinformación. Pero el problema es quién toma esa decisión.
Además, no son relaciones generales para con todas las empresas, sino que en el documento también se habla de proveer información y soporte en relación a las necesidades de cada empresa.
Desinformación y Censura: ¿Dónde Está la Línea?
La presencia de exfuncionarios de inteligencia en estos puestos influyentes plantea interrogantes cruciales sobre un posible sesgo y la influencia de los intereses de seguridad nacional en las decisiones de moderación de contenido. Los críticos argumentan que estas personas, con su experiencia en recopilación y análisis de inteligencia, podrían ser propensas a suprimir puntos de vista considerados contrarios a la seguridad nacional, incluso si esos puntos de vista están dentro de los límites de la libertad de expresión.
Las fuentes también destacan la falta de transparencia que rodea la relación entre Meta y las agencias de inteligencia. Si bien el documento del DHS revela la participación de la CIA, no proporciona detalles específicos sobre la naturaleza de estas interacciones, los temas discutidos o las personas involucradas. Esta falta de transparencia hace que sea casi imposible evaluar el alcance total de la influencia de la CIA en las decisiones de moderación de contenido en Meta.
Para un Internet libre: Transparencia
Es casi un debate filosófico entre las protecciones individuales y las protecciones colectivas, la libertad individual de expresión, contra la información falsa que puede dañar al colectivo, a la democracia.
Las decisiones sobre que es o no es desinformación, terminan dando forma a como nos comunicamos, y al Internet en si mismo. Es mucho poder en unas pocas manos de personas, posiblemente con intereses similares. No solo se trata de lo que podemos ver, sino también de lo que no vemos. ¿Vemos lo que nos interesa o lo que alguien quiere que veamos?
Se suponía que Internet era un foro abierto, pero ahora se está transformando en algo cada vez más controlado. Esto afecta como nos comunicamos con nuestras familias, como aprendemos, como pensamos y como decidimos incluso a quién votamos.
Esto no se trata de elegir un bando, sino de entender realmente que es lo que está pasando, hacer las preguntas por más incómodas que sean y exigir transparencia por parte de las grandes tecnológicas y de los gobiernos. Nuestro mundo hoy es digital y tenemos que luchar por él, mientras más sepamos de todo esto mejor, así es que mantenemos el Internet libre, como una herramienta para la mejora de la vida de las personas.
Fuentes:
https://thekennedybeacon.substack.com/p/metas-deep-connections-to-the-cia



