LinkedIn demanda empresa por robo de datos, pero los compartirá con Microsoft ¿Paradoja?
La paradoja de LinkedIn sobre privacidad y uso de datos: mientras demanda a una empresa por extraer y vender información de sus usuarios sin permiso, la propia plataforma anunció que, a partir del 3 de noviembre de 2025, permitirá que Microsoft utilice datos de perfiles para entrenar modelos de inteligencia artificial y para personalizar anuncios.
En los tribunales, LinkedIn apunta a ProAPIs, una compañía de software y a su CEO, Rahmat Alam, acusándolos de operar millones de cuentas falsas para recopilar datos de usuarios, incluidas publicaciones, reacciones y comentarios. Según la demanda, presentada en un tribunal federal de California, la empresa cobraba hasta 15.000 dólares al mes a clientes por esta información.
La red social asegura que ProAPIs extraía incluso datos protegidos detrás de la "barrera" de contraseña de LinkedIn, información que no puede ser copiada ni conservada. Además, denuncia que la compañía utilizaba indebidamente la marca de LinkedIn para promocionar su producto, dando la impresión de contar con su aval.
Si bien LinkedIn afirma detectar estas actividades con rapidez, la creación de “cientos, si no miles” de cuentas falsas cada día vuelve imposible frenar por completo la operación. La empresa sostiene que este tipo de prácticas socavan la privacidad de millones de usuarios y constituyen un riesgo creciente en un contexto donde el auge de la inteligencia artificial multiplica el interés por grandes volúmenes de datos.
La paradoja: LinkedIn protege datos en tribunales, pero los usará para IA y publicidad
Pese a la ofensiva legal —comprensible y ajustada a derecho—, la propia plataforma anunció cambios en su política de privacidad que permitirán a Microsoft acceder a más datos de usuarios a partir del 3 de noviembre de 2025. Para algunos, este cambio también podría socavar la privacidad de millones de usuarios, sobre todo la gran mayoría que no suelen estar atentos a los cambios en este tipo de políticas
LinkedIn confirmó que cierta información como perfiles, historial laboral, formación, publicaciones y comentarios, será utilizada para entrenar modelos de IA generativa de contenido, con el argumento de mejorar la experiencia de usuario y facilitar nuevas oportunidades profesionales. La compañía subrayó que los mensajes privados no serán utilizados.
Los cambios no se aplicarán de forma global. El entrenamiento de IA impactará únicamente a usuarios en la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo, el Reino Unido, Suiza, Canadá y Hong Kong, mientras que en el resto de los mercados no habría modificaciones. En paralelo, LinkedIn también ampliará la manera en que comparte datos con filiales de Microsoft para ofrecer anuncios “más personalizados y relevantes”, salvo en las regiones donde rigen leyes de privacidad más estrictas, como la UE o el Reino Unido.
La paradoja queda planteada: mientras LinkedIn denuncia judicialmente a quienes comercializan datos sin autorización, abre la puerta a que su propia matriz, Microsoft, los utilice en sistemas de inteligencia artificial y publicidad dirigida. Se utiliza la privacidad como argumento moral para defenderse en tribunales, pero no a la hora de controlar el uso de datos de los usuarios.
Cómo desactivar el uso de tus datos en LinkedIn
En caso de estar entre los afectados (o se quiere confirmar por si acaso), se puede desactivar el uso de tus datos de la siguiente manera:
Configuración (o Ajustes) y privacidad → Privacidad de datos → Apartado de "Cómo usa LinkedIn tus datos" → Datos para la mejora de IA generativa y desactivar la opción.
Configuración (o Ajustes) → Datos de publicidad y deshabilitar la opción de participación activada por defecto u opciones varias en apartado de "Datos fuera de LinkedIn".


