¿Nuevo reparto "tecnológico" de África? Gobiernos y Big Tech disputan el futuro en IA
África vive un nuevo "reparto”, pero ya no de territorios, sino de algoritmos, datos y talento. Aunque el continente apenas concentra un 2,5% del mercado global de IA, su potencial atrae a gobiernos y grandes tecnológicas que buscan moldear la forma en que esta se desarrolla y regula. La escasez de infraestructura, financiamiento y capital humano abre la puerta a actores externos que apuestan fuerte para ocupar ese espacio.
Gobiernos en carrera
Japón sorprendió en la última TICAD al lanzar un plan para formar 30.000 expertos africanos en IA en tres años, colocando a sus universidades y corporaciones en el centro del ecosistema regional. Canadá, a través de su Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, financia más de 80 proyectos en países como Nigeria, Senegal y Ruanda, desde laboratorios educativos hasta estudios legales sobre innovación. Italia por su parte, con su “Plan Mattei”, busca diferenciarse: promete brindar poder de computación a medio millón de startups africanas y apoyará 120 proyectos de IA en etapas tempranas.
La ofensiva de las Big Tech
Google se comprometió a invertir 37 millones de dólares para investigación y capacitación, y anunció en los últimos días nuevas inversiones por 9 millones de dólares en universidades e instituciones de investigación. Además de un centro de conectividad de cable submarino en Sudáfrica y suscripciones gratuitas a Google AI Pro para estudiantes en ocho países africanos. Todo esto se suma al plan de inversión de 1.000 millones de dólares anunciado en 2022.
A su vez, Microsoft anunció una inversión de 1.000 millones en un centro de datos geotérmico en Kenia y modelos lingüísticos locales. Nvidia, por su parte, se alió con la africana Cassava Technologies en un acuerdo de 720 millones de dólares para levantar centros de datos en Egipto, Nigeria, Marruecos y Sudáfrica.
Nuevos movimientos diplomáticos
En los últimos días, África también se ha convertido en escenario de nuevas alianzas tecnológicas vinculadas a este “reparto digital”. Nigeria se convirtió en el primer país del continente en respaldar la Iniciativa de Gobernanza Global (GGI) de China, que busca mayor representación internacional y reglas más inclusivas en ámbitos como la inteligencia artificial, el ciberespacio y el espacio exterior.
A su vez, Namibia decidió acelerar su asociación en ciberseguridad con India, como parte de su estrategia de transformación digital. El gobierno namibio encomendó a sus ministerios convertir rápidamente los memorandos de entendimiento firmados en acciones concretas, con el objetivo de profundizar su cooperación tecnológica con Nueva Delhi antes de 2025.
El desafío de la soberanía
La efervescencia es clara, pero también el riesgo: que África quede reducida a terreno de pruebas, sin control sobre sus propios datos ni sobre las reglas de juego. De hecho, hoy son los gobiernos y corporaciones extranjeras quienes financian laboratorios, centros de datos e incluso marcos regulatorios. La advertencia llegó desde Nigeria: solo con inversión y coordinación regional, ¿podrá África asegurarse de que su futuro de IA no sea únicamente importado, sino propio?
Fuente: techcabal



