Todo sobre Grokipedia, la competencia con IA de Elon Musk a Wikipedia
Desde finales de octubre de 2025 se encuentra accesible en línea Grokipedia, la nueva enciclopedia impulsada por inteligencia artificial y propiedad de la empresa xAI, fundada por Elon Musk. El empresario afirma que el proyecto es una búsqueda de “la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”. En su versión 0.1, la nueva enciclopedia cuenta con aproximadamente 800.000 artículos, un volumen todavía bastante menor al de Wikipedia en inglés, pero suficiente como para marcar una línea editorial diferente.
Musk explicó que lanzó Grokipedia porque, a su juicio, Wikipedia ha acumulado sesgos ideológicos “izquierdistas”, ha sido objeto de “propaganda” y ya no cumple con una visión puramente informativa. En su cuenta de X, afirmó que Grokipedia “va a ser una mejora enorme respecto a Wikipedia” y añadió que “es un paso necesario hacia el objetivo de xAI de comprender el universo”.
El contexto es tanto tecnológico como político: combinar los avances de IA con el claro deseo de ofrecer una alternativa ideológica al modelo de edición comunitaria de Wikipedia.
Sesgos de Wikipedia: ¿realidad o mito?
Desde hace tiempo existen voces críticas sobre el funcionamiento editorial de Wikipedia, pero dos de ellas han sido muy visibles últimamente: el propio Elon Musk y Larry Sanger, co-fundador de Wikipedia.
Larry Sanger, en su ensayo “Nueve Tesis”, denuncia que Wikipedia excluye medios conservadores o religiosos al añadirlos a listas de fuentes “no recomendadas”, lo que él califica como una “lista negra”. Según Sanger, este sistema favorece una visión dominante de una clase “occidental, globalista, académica, secular y progresista”, mientras que margina otras perspectivas. La lista de “fuentes perennes” es accesible para cualquiera, e incluso el propio Sanger accedió en vivo en una reciente entrevista con Tucker Carlson, donde afirmó además que la lista fue creada en 2018 por una cuenta cuya identidad se desconoce, aunque puede ser editada por cualquiera. Estos criterios, según Sanger, generan una cultura editorial cerrada, poco transparente y donde proliferan bloqueos indefinidos que silencian discrepancias.
Por su parte, Elon Musk ha sido contundente en sus críticas hacia Wikipedia y considera que Grokipedia debe ofrecer una versión del conocimiento libre de “filtros ideológicos” y que se apoye en inteligencia artificial, no simplemente en consensos humanos.
Si bien ambos convergen, los argumentos de Sanger, quien fundó y participó del proyecto, parecen tener un mayor respaldo, al presentar pruebas concretas y evidencia de un posible sesgo.
Aplausos, críticas y advertencias alrededor de Grokipedia
La llegada de Grokipedia ha generado una ola de reacciones variadas.
Por un lado, medios como Forbes y Time han sido especialmente críticos. Forbes señala que algunos artículos en Grokipedia “parecen copias casi idénticas de las entradas correspondientes en Wikipedia”. La revista Time, por su parte, examinó el artículo dedicado a Elon Musk y criticó que “lo describe con entusiasmo, mientras minimiza o incluso omite varias de sus controversias”. Otros análisis como el de Wired han afirmado que el contenido de Grokipedia incluye afirmaciones fuertemente sesgadas o alineadas a perspectivas conservadoras.
Por otra parte, la reacción de la Wikimedia Foundation (administradora de Wikipedia) fue con un tono más institucional, pero también crítica: señalaron que Grokipedia “sigue necesitando de Wikipedia para existir”. Destacando que Wikipedia es “un proyecto humano, colaborativo, transparente” y que su conocimiento es justamente lo que herramientas de IA utilizan como base.
Mientras tanto, desde las redes sociales han emergido reacciones más elogiosas, sobre todo en X, también propiedad de Musk. Algunos usuarios han comparado artículos de Grokipedia con los de Wikipedia en torno a temas como el cambio climático, apuntando que en Grokipedia se incluyen críticas más explícitas al consenso científico tradicional. Se tienen en cuenta más variables y se abre una ventana hacia enfoques alternativos.
Y por último, el propio Larry Sanger publicó en su blog un análisis, donde ofrece sus primeras impresiones. Sanger celebra la aparición de una alternativa enciclopédica, pero advierte que la calidad editorial es irregular: hay artículos extensos, buen alcance, pero también repeticiones, inexactitudes y dependencia de fuentes poco claras. Y a su vez, también sostiene que Grokipedia representa una oportunidad para que Wikipedia se reforme.
Antecedentes: otras voces que quisieron desafiar a Wikipedia
Infogalactic y Conservapedia son dos ejemplos previos de alternativas a Wikipedia que ya intentaron crear su propio espacio en el ecosistema de enciclopedias. Infogalactic se presenta como un fork de Wikipedia que permite a los usuarios revisar distintas perspectivas, aunque ha sido criticado por replicar literalmente contenidos de Wikipedia (algo lógico en parte si se trata de una ramificación). Por su parte, Conservapedia fue creada por Andrew Schlafly como respuesta a lo que él consideraba un sesgo liberal en Wikipedia, y se promovía como una enciclopedia pro-estadounidense y pro-cristiana. Estos antecedentes muestran que Grokipedia forma parte de una tradición de proyectos que cuestionan la “hegemonía” de Wikipedia e intentan ofrecer versiones alternativas.
El fin de las verdades absolutas, al menos por ahora
No es de extrañar que cada usuario seguirá llevando sus prejuicios personales, y probablemente las discusiones se desviarán de los temas en sí, para pasar a discutir qué enciclopedia es más válida que la otra o cuál “dice la verdad”. En el contexto polarizado que vivimos, probablemente quienes estén en un “bando” descartarán cualquier información procedente de la enciclopedia del otro “bando” y viceversa.
Pero también hay algunas oportunidades. Como advierte Larry Sanger, esta aparición puede ser un buen disparador para que Wikipedia considere abrir espacio a voces disidentes, no quedarse siempre con el discurso más “oficialista” y dar lugar a perspectivas menos dominantes. Sanger sugiere reformas como permitir artículos competidores, mayor transparencia editorial, revisión pública de las fuentes y dejar que los lectores califiquen artículos.
Además, la polarización puede traer consigo algo muy interesante: el fin de las verdades absolutas. Una oportunidad interesante para que nos veamos obligados a buscar “la verdad” por nuestra cuenta, contrastando las visiones opuestas y exigiendo argumentos sólidos con fuentes confiables. Y para quienes valoran el método dialéctico y cultivan el pensamiento crítico, puede ser una excelente oportunidad para acceder fácilmente a las “dos campanas”.




